









La Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño participa en MULAFEST 2019
La Universidad Europea de Madrid y sus alumnos del Grado en Diseño presentaron las siguientes instalaciones artísticas para el MULAFEST 2019 que se celebró en IFEMA los días 26, 27 y 28 de abril.
Te dejamos las descripciones de cada instalación:
Into The Shiny Forest
Una propuesta inmersiva en la cultura mexicana que potencia el colorido y la textura de la flor típica mexicana, la damasquina. Un jardín colgante de flores de papel cuyos estambres sostienen elementos lumínicos. Un espacio de luces, sombras y colores, en alusión a la estética mexicana.
The well-worn scarf
Proyecto inspirado en la tumba de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor mexicano reconocido principalmente por sus rancheras. y Partiendo del diseño de la bufanda que está representada en su tumba, se generan unas estructuras modulares de descanso inspiradas en su forma y colores.
Alebrije
Cuando describimos una cultura como México lo primero que pensamos es en el día de los muertos, los tacos o los mariachis; pero no debemos olvidar lo misterioso que puede ser este país, ya que cuenta con historias místicas e increibles. Alebrije es un ser que combina dos relatos mitológicos, una basado en una serpiente celestial y otro inspirado en un perro; ambos simbolizan el bien y el mal. Proponemos crear un espacio de descanso, utilizando materiales reciclables como el papel o el cartón, inspirado en la estética de las piñatas mexicanas.
Jarabe Tapatío
Propuesta inspirada en el baile nacional de México que lleva el mismo nombre y que es conocido internacionalmente como el baile del sombrero mexicano con origen en Jalisco. La propuesta de diseño se centra en el vestuario de la dama, una falda larga con pliegues muy coloridos y con abundantes lentejuelas. En su danza, la dama levanta la falda generando ondas, vueltas y curvas; recorrido que formaliza la propuesta en su materialización física.
MazE
Una experiencia planteada para la inmersión del espectador en un camino inspirado en el Hunab Ku mexicano. Se representa la dualidad entre la vida y la muerte, y contará con pequeñas zonas para talleres, photocalls, murales de ilustración y otras sorpresas.
México: Realidad y Mito
El mural se configura como un palimpsesto de imágenes y estilos variados de temática mexicana. En la base, una imagen monocroma en gris recorre toda la superficie del mural y alude a la dura realidad actual de los refugiados que atraviesan el territorio mexicano para tratar de alcanzar el sueño de cruzar la frontera con los Estados Unidos. Sobre este plano de realidad monocroma se superpone una capa de imágenes en color, que proporcionan una mirada derivada de los clichés turísticos y folclóricos: piñata llena de regalos, Catrina, máscara de los muertos, pirámides prehispánicas y diseños florales.
Comisariado y coordinación proyectos: Esther Pizarro.
Profesores implicados: Ken Gómez, Diego Rivero, Tomás Muñoz, Oyer Corazón, Francisco Javier González, Susana Moreno, Adolfo Jordán y Esther Pizarro.
Asistencia Técnica: Miguel Carmona.